fbpx
Conéctese con nosotros

¿Cómo te gustaría apoyarnos?

Imagen 1

Voluntario

Imagen 2

Autor

Imagen 3

Patrocinador

Imagen 4

Cliente

Imagen 5

Seguidor

Imagen 6

Analista

Juntos Nivelamos la Cancha

Opinión

Privacidad: ahora son los datos financieros

Avatar photo

Publicado

el

Tiempo de lectura: 3 min

UPAD, Pruebas Faro, marchamo digital, pasaporte biométrico… El nuevo frente de batalla contra de la privacidad surgió donde quizá no lo esperábamos: el Banco Central de Costa Rica.

SUGEF es responsable de una base de datos donde se registran todas las operaciones de crédito de las entidades financieras reguladas, que tiene como finalidad exclusivamente las funciones de SUGEF como regulador de la actividad financiera nacional. El BCCR le solicitó a SUGEF, en noviembre del año pasado, “acceso a la información integral de todas las operaciones de crédito que los intermediarios financieros supervisados le remiten, incluyendo necesariamente el número de identificación”. Al incluir datos que permiten identificar a una persona concreta, estamos hablando de datos personales. Al negarse SUGEF a suministrar estos datos, el BCCR denunció penalmente a su jerarca por desobediencia a la autoridad.

El fundamento que el BCCR esgrimió en su solicitud fue el Art. 14 de su Ley Orgánica, que le confiere la atribución de elaborar estadísticas. Su Junta Directiva indicó, en el acuerdo en donde se solicitó la información a SUGEF, que los nuevos indicadores que se quieren desarrollar incluyen varios elementos, dentro de los que se incluyen algunas monerías como estas: monto de los créditos ubicado geográficamente en zonas con potencial de riesgo climático y desastres naturales, relación entre el monto del crédito y los ingresos, o los activos financieros del sector hogares como porcentaje de su deuda.

Pero, para construir estos indicadores, el BCCR necesita una gran cantidad de información de los deudores, y no solo de la operación de crédito en sí misma. En una conferencia de prensa que dio el Banco para defender lo indefendible, luego de 4 rondas de preguntas de la prensa, un funcionario terminó aceptando que ya estaban consultando los datos tributarios y de salarios de toda la población, “con fines estadísticos”.

Dijo el economista jefe del Banco Central que, sin identificador individual de cada ciudadano, no es factible vincular tres cosas: 1) la actividad económica de los deudores, 2) su ubicación geográfica y, 3) su capacidad de pago. Dicho en otras palabras, para identificar esos tres elementos, necesitan toda la información de la población. Pero el mismo Banco Central podría pedirle a SUGEF que le suministre esa información anonimizada, con descriptores que impidan la identificación de una persona concreta. Sin embargo, pese a que también dijo que: “al BCCR no le interesa la información de una persona o de una empresa de forma particular” denunciaron a una funcionaria pública cuando no se las quiso suministrar.

El rechazo a la actuación del Banco Central ha sido unánime entre expertos y organizaciones de consumidores y bancarias. Y es que la solicitud del BCCR es extralimitada, ya que sus potestades se limitan a producir estadística, y la estadística no abarca el tratamiento de datos personales. Así lo prevé expresamente el Art. 8 (d) de la Ley de Protección de Datos Personales, al decir que el tratamiento con fines estadísticos solo es posible cuando no exista riesgo de que las personas sean identificadas.  Un dato estadístico siempre debe ser un dato agregado, nunca un dato personal, por lo que, si el dato identifica a una persona concreta, no es estadístico. La protección al dato personal frente al dato estadístico tiene una razón de ser: proteger la información frente a la toma de una decisión individualizada. En un universo de datos estadísticos, no debe haber posibilidad de identificar a un sujeto concreto.

Pero, para más INRI, la Ley de Protección de Datos establece que la condición socioeconómica es un dato sensible. Desde luego que la condición de endeudamiento o de morosidad, es un dato socioeconómico, y, además, es evidente que lo que el BCCR plantea hacer son estadísticas socioeconómicas, por lo que sin duda estamos hablando de acceso a datos personales sensibles. El Art. 9 de la Ley de Protección de Datos establece supuestos específicos en los que el dato sensible puede ser tratado, y ni la estadística ni el interés público están previstos en esos supuestos.

El Leviatán tiene hambre por los datos de la ciudadanía, y este caso evidencia la inadecuada aplicación de la legislación de protección de datos personales. Por consiguiente, resulta crucial que los diputados aprueben la reforma integral a la Ley de Protección de Datos (Exp. 23.097), que se encuentra en su fase de discusión en el plenario. Esta reforma contribuirá a establecer límites y requerimientos claros en el manejo de datos por parte del Estado, en salvaguarda del derecho constitucional a la intimidad, que ha sido visto en caída.

Abogado especializado en derecho digital. Es presidente de la Fundación Privacidad y Datos (PRIDAT), profesor de Contratos Internacionales en la Universidad de Costa Rica, y socio de ECIJA Legal a cargo de las prácticas de Tecnología, Políticas Públicas y Arbitraje.

Continuar leyendo
Haga clic para comentar

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

El balance de la Vida: Reflexiones a las Puertas de un Nuevo Año

Avatar photo

Publicado

el

Tiempo de lectura: 4 min

RESUMEN

El año 2024 ha demostrado cómo los desafíos pueden coexistir con oportunidades, enseñando que el equilibrio es fundamental en la vida. En un contexto de creciente polarización política, se hace imprescindible recuperar el diálogo constructivo, fomentar la empatía y entender que las diferencias ideológicas no deben convertirse en divisiones insalvables. Siempre hay espacio para reflexionar, aprender y construir un futuro más democrático y humano.


Esta es mi última ALA LIBERAL del 2024, un espacio que he utilizado para reflexionar sobre la política del país, el rol del Estado, la competencia económica, la eficiencia y la importancia de la libertad individual. Hoy, sin embargo, voy a permitirme una desviación de la norma para enmarcar estos temas en las vivencias personales que me han forjado en los últimos meses. Un año que, a pesar de haber sido difícil en muchos frentes, ha logrado enseñarme que las pruebas y los retos siempre coexisten con oportunidades de crecimiento, y que el equilibrio es una ley no escrita de la existencia.

He vivido doce meses en los que la vida no ha sido generosa en muchos aspectos. Entre desafíos familiares, el cierre de un ciclo profesional en la Asamblea Legislativa y un divorcio que reconfiguró el mapa emocional de mi familia, podría pensarse que el 2024 quedará grabado en la memoria como uno de los años más complicados de mi adultez. Sin embargo, esa es sólo una cara de la moneda. La vida, en su infinita capacidad de balance, me ha entregado también grandes alegrías: un nuevo rol laboral y un par de nuevas actividades económicas propias; conocer (y reconocer) a personas maravillosas que han expandido mis horizontes personales y profesionales; y el innegable privilegio de ver crecer a mis hijos y de estar a cargo de ellos, aprendiendo en su compañía sobre resiliencia, amor y responsabilidad

Independientemente de cuán oscura parezca la noche, siempre hay luz en el cielo invitándonos a seguir adelante.

En el plano político, este año no ha sido menos intenso. Nuestra sociedad se prepara para iniciar un nuevo año que, además, será escenario de una nueva campaña política. Una campaña que, por lo que se vislumbra, agudizará las tensiones ya existentes. La polarización, un fenómeno que no es exclusivo de nuestro país, cobra fuerza y arraigo, intentando desdibujar las zonas grises en las que usualmente reside la riqueza del debate democrático.

Mientras el país se encamina hacia una contienda electoral, quisiera que nos permitamos la reflexión profunda. Que reconozcamos que las diferencias ideológicas no tienen que ser sinónimo de enemistad ni mucho menos de odio. Que recordemos que detrás de cada postura política hay seres humanos con sus propias historias y todo lo que ellas conllevan. La polarización se alimenta de la falta de empatía y comprensión, de la incapacidad de escuchar antes de responder. Pero no tiene por qué ser así. 

Podemos disentir sin atacarnos, podemos argumentar sin humillar, podemos contradecir sin cancelar. El mero hecho de que el país se vea obligado a debatir los grandes temas nacionales es una oportunidad de aprendizaje colectivo y una ocasión para renovar las bases del diálogo y la democracia.

Pienso ahora en la lección más personal de este año: la vida nos coloca obstáculos y, a la vez, abre puertas insospechadas

En mi caso, los reveses políticos y personales, lejos de someterme, me han obligado a descubrir fortalezas que desconocía. Por ejemplo, la salida de la Asamblea Legislativa me permitió reenfocar mi energía hacia proyectos propios, diversificando así mi presencia en el mundo de las ideas y los negocios. Además, esta pausa institucional me ha devuelto el tiempo con mis hijos, y no puedo describir con palabras lo que significa tener esos pequeños momentos cotidianos de cercanía, complicidad y aprendizaje mutuo.

También el ámbito económico me ha brindado sorpresas agradables. Emprender en nuevos sectores me ha recordado la belleza y dureza de la libertad económica. Toda decisión cuenta, cada error enseña, cada acierto construye.

He vuelto a las bases de la innovación, a identificar necesidades y buscar soluciones, a pensar como emprendedor más que como legislador. No hay mejor escuela que la realidad misma, y pocos terrenos tan fértiles para el crecimiento personal como el emprendimiento en un ambiente competitivo.

Amigos lectores, les agradezco la compañía en este espacio durante todo el año. Escribir estas columnas semanales en Primera Línea Costa Rica ha sido un privilegio.

La vida, decía al inicio, se encarga de dar balance. Si algo he aprendido en estas últimas semanas es a confiar en esa frase más allá del cliché.

El nuevo año llega con una nueva campaña electoral que nos llamará a participar, a disentir y a construir. Llega con el eco de las lecciones personales y colectivas que hemos acumulado, y con la posibilidad de aprovecharlas. Que al encarar el 2025 lo hagamos con el corazón abierto, con la mente alerta y con la confianza de que, al final del día, seguiremos encontrando el equilibrio que hace de la existencia una experiencia tan compleja como maravillosa.


Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad del autor y no representan necesariamente la postura oficial de Primera Línea. Nuestro medio se caracteriza por ser independiente y valorar las diversas perspectivas, fomentando la pluralidad de ideas entre nuestros lectores.

Continuar leyendo

Opinión

Un llamado a la calma

Avatar photo

Publicado

el

Tiempo de lectura: 4 min

RESUMEN

El reciente hackeo al sistema de correo de la Universidad de Costa Rica expone una creciente vulnerabilidad en la ciberseguridad de instituciones públicas, donde se han enviado amenazas de bomba y mensajes que incitan a la violencia. Este evento pone de manifiesto un clima de odio y polarización en el país, exacerbado por discursos públicos y tensiones políticas. La reflexión sobre el futuro de Costa Rica resalta la urgencia de frenar estos llamados al conflicto y reconstruir un ambiente de respeto y civilidad para recuperar


Otro hackeo en un sistema de correo electrónico de una entidad pública. Esta vez, el blanco fue la Universidad de Costa Rica (UCR). Mi hijo me contó que enviaron una amenaza de bomba —tres, para ser exactos— a todos los estudiantes de la universidad. El correo, titulado “Este correo ha sido intervenido”, lanzaba amenazas contra los rectores y estudiantes que defienden el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES).

Como especialista en seguridad de sistemas de correos electrónicos, lo primero que pensé fue en analizar la vulnerabilidad del sistema. El hecho de que el correo se haya enviado desde una cuenta oficial indica que alguien accedió a ella, lo cual plantea muchas preguntas: ¿Fue el administrador del sistema? ¿El propietario de la cuenta? ¿Hackearon el sistema de correo? ¿Se dejó desatendida una computadora desde la que se enviaron esos correos?

Este es un caso perfecto para debatir sobre ciberseguridad y la importancia de proteger la información en las instituciones públicas. Aunque hoy no hablaré de ese tema, lo dejaré para otra ocasión.

Este incidente presenta un aspecto mucho más peligroso: el clima de odio y violencia que cada vez es más frecuente en nuestro país.

La política costarricense se ha llenado de odio, resentimiento y amenazas. Sí, estoy de acuerdo en que urge un cambio en los privilegios y en la gestión del FEES. Sin embargo, las amenazas y la violencia jamás deben ser la solución a esa problemática. Durante años, hemos permitido que las universidades públicas actúen con una autonomía que, a todas luces, hoy se debe reevaluar. Pero ¿realmente queremos que esta causa termine en violencia? ¿Queremos ver a costarricenses desplazados solo porque no piensan igual que el Gobierno?

Me preocupa enormemente el discurso de odio que hemos tolerado durante años. Este mismo discurso ha encendido una chispa que, si no apagamos pronto, será muy difícil de extinguir. La lucha de los poderes del Estado comienza a reflejarse en las calles, y los llamados de los gobernantes se replican entre el pueblo, que al final será víctima de sus propias acciones.

No podemos permitir que esto continúe. Amenazar con bombas o incitar a las armas solo por pertenecer a una universidad o sostener una causa ideológica debería preocuparnos a todos. ¿Cómo podemos detener este impulso? ¿Será ya tarde o aún estamos a tiempo de recuperar la Costa Rica de paz que tanto nos ha llenado de orgullo?

Creo que aún estamos a tiempo, pero solo si dejamos de lado la violencia que nos rodea. Debemos trabajar juntos para encontrar soluciones en conjunto, debatir de manera civilizada y, sobre todo, respetarnos los unos a los otros. La violencia no nos llevará al país que soñamos para nuestros hijos.

Ellos merecen un país como en el que crecimos, donde puedan caminar por las calles a cualquier hora, salir con amigos y sentirse seguros, y expresar sus puntos de vista sin miedo a represalias. Necesitamos recuperar esos espacios de diálogo en los cuales debatir diferentes puntos de vista sea una oportunidad para crecer todos, como país. Seguiré luchando para que todos puedan expresar sus pensamientos, aunque no comparta sus ideas. 

Defenderé siempre el derecho a opinar sin temor a ser amenazado, porque ahí reside nuestra fuerza: en el respeto y en nuestra capacidad para construir.

Reitero que es crucial dejar de lado los insultos y la polarización y abrir más espacios de diálogo y discusión ciudadana. Invitemos a las personas a participar, a involucrarse en comités regionales, cantonales y provinciales, ya sean de índole social o política, para que sus voces sean escuchadas y formen parte de las soluciones.

También necesitamos crear espacios de meditación y relajación donde las personas puedan aprender a gestionar sus emociones en lugar de caer en la violencia. Además, necesitamos más parques y centros recreativos o deportivos donde la comunidad pueda interactuar de manera positiva, fortaleciendo el tejido social y creando un ambiente de respeto y colaboración.

La construcción de un país pacífico, justo y próspero solo es posible cuando todos participamos activamente, desde el respeto y la empatía

Juntos podemos recuperar esa Costa Rica que nos llenó de orgullo durante generaciones, pero solo si actuamos con inteligencia, civismo y unión. El futuro de Costa Rica depende de nuestras acciones hoy. Debemos detener la violencia, abandonar el odio y construir juntos el país que tanto anhelamos. La respuesta está en nuestras manos y es una responsabilidad que no podemos ignorar.


Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad del autor y no representan necesariamente la postura oficial de Primera Línea. Nuestro medio se caracteriza por ser independiente y valorar las diversas perspectivas, fomentando la pluralidad de ideas entre nuestros lectores.

Continuar leyendo

Opinión

Libertad y responsabilidad en carretera

Avatar photo

Publicado

el

Tiempo de lectura: 6 min

RESUMEN

Defender las ideas de la libertad implica asumir la responsabilidad que conlleva ser libres. Eso aplica para la conducción en carretera y, de la misma forma, sirve para explicar por qué estamos ante un aumento en el costo del marchamo.


“Con gran poder, viene una gran responsabilidad”, es una expresión que forma parte de uno de los diálogos más icónicos de las películas del Hombre Araña.  Si llevamos esta frase a un contexto más amplio, en un mundo donde el liberalismo sea la guía, podríamos decir:  “con nuestra libertad individual viene gran responsabilidad.” 

Este parece ser el estigma que acompaña a la libertad: no es fácil tenerla porque hay que protegerla, defenderla y, sobre todo, usarla con responsabilidad, respetando también las libertades de los demás. 

Se plantea aquí una realidad fundamental que debemos reconocer: la libertad, en cualquier ámbito, conlleva compromisos y obligaciones.

Ser libre no significa actuar sin consecuencias; más bien, implica un constante equilibrio entre el ejercicio de derechos individuales y la consideración hacia el colectivo. Este concepto se aplica a todos los ámbitos de la vida, y uno de los ejemplos más claros en nuestra cotidianidad, es el debate en torno al marchamo vehicular.

El Debate sobre el Marchamo

Antes de que comiencen las críticas sobre que este año los vehículos pagarán más por el marchamo, y me pregunten por qué, siendo uno de los impulsores de la rebaja del impuesto a la propiedad vehicular, es necesario aclarar algunas cosas. Es momento de hablar utilizando la razón, los hechos y las estadísticas, que son la base para una política pública efectiva y coherente.

Para quienes no están familiarizados con el término, el famoso “marchamo” se compone principalmente de tres elementos: un impuesto primario a la propiedad de los vehículos, varias cargas parafiscales (otros impuestos menores) y el cobro del seguro obligatorio automotor (SOA). 

En mi tiempo en la Asamblea Legislativa, impulsé un proyecto de ley que modificó específicamente el cálculo del impuesto a la propiedad vehicular como componente principal del marchamo. Este fue el cambio que, en su momento, se aprobó. Sin embargo, es fundamental entender que el resto de los componentes del marchamo, como las cargas parafiscales y el seguro obligatorio automotor, permanecieron inalterados bajo otras normativas.

Este es uno de los motivos por los cuales muchos conductores, en particular los motociclistas, no han visto una reducción significativa en el costo del marchamo. Aunque logramos ajustar el impuesto a la propiedad y su fórmula, el componente que pesa más para muchos de ellos es el seguro obligatorio automotor, el cual está directamente vinculado a la siniestralidad en las vías.

La Siniestralidad y el Seguro Obligatorio

Como sucede con cualquier seguro, las primas se calculan en función del riesgo. Si un colectivo genera una mayor cantidad de siniestros, el costo de asegurar a ese grupo se incrementa. En este caso, los motociclistas, como colectivo, han visto cómo las tarifas del SOA aumentan, debido al elevado número de accidentes en los que están involucrados. Esto no es una especulación, sino un hecho respaldado por las estadísticas.

Después de años de ser conductor en las calles y carreteras del país, puedo afirmar con seguridad que existe un desafío considerable en la manera en que se conduce, particularmente en el caso de los motociclistas. Con todo respeto para aquellos que sí manejan con responsabilidad, es evidente que muchos no lo hacen. Es común observar motociclistas que invaden carriles, rayan por la derecha, circulan a altas velocidades, utilizan el arcén de las carreteras y, en general, no respetan las normas básicas de tránsito. Estas conductas incrementan su riesgo y, como resultado dada la cantidad de accidentes asociados, elevan el costo del seguro para todo el colectivo.

Este no es un problema que el Instituto Nacional de Seguros (INS) esté inventando para justificar el aumento de tarifas. Basta ser un conductor habitual para darse cuenta de la cantidad de motociclistas involucrados en los accidentes que ocurren diariamente en nuestras vías. Así, la prima del SOA no es una cifra fortuita, sino una consecuencia directa de un problema de responsabilidad en el uso de la libertad que tienen los motociclistas para circular por nuestras carreteras.

Propuestas para Reducir la Siniestralidad

La pregunta que surge naturalmente es: ¿cómo abordamos este problema? No podemos continuar por este camino, donde los accidentes siguen ocurriendo a un ritmo alarmante y los costos de los seguros se disparan, afectando a quienes sí manejan con responsabilidad. Aquí propongo algunas medidas concretas que podrían implementarse para reducir la siniestralidad y, en consecuencia, disminuir el costo del SOA para los motociclistas.

  • Campañas de Educación Vial Específicas para Motociclistas: El primer paso es educar. Necesitamos campañas de concienciación que se enfoquen en el respeto a las normas de tránsito y la importancia de la conducción segura. Estas campañas deben estar orientadas específicamente a los motociclistas y deben ser amplias, utilizando medios de comunicación masiva, redes sociales, y eventos comunitarios. Aquí hago un llamado a las compañías de economía colaborativa quienes tienen una gran cantidad de socios repartidores. El que no haya accidentes es algo que beneficia a estas empresas, a sus socios y al consumidor en general. No solo hay que premiar la eficiencia en el envío, sino también podrían incluir alguna métrica que reconozca la conducción responsable.
  • Incentivos para la Conducción Responsable: El INS podría explorar la creación de un sistema de incentivos para aquellos motociclistas que tengan un historial de conducción sin accidentes. Este tipo de mecanismos ya se utilizan en otros países y podrían ser una manera efectiva de recompensar a los conductores responsables, disminuyendo sus costos de seguro.
  • Mayor Fiscalización en Zonas de Alto Riesgo: Las autoridades de tránsito deben intensificar la fiscalización en las zonas donde se registran más accidentes, no solo mediante multas, sino también con la implementación de cámaras de vigilancia que registren infracciones como el adelantamiento indebido, la circulación por el arcén y el exceso de velocidad. Estas medidas ayudarían a disuadir comportamientos peligrosos y reducir la cantidad de accidentes. Sobre esto, debería revivirse bajo la óptica de la seguridad, el proyecto de fotomultas que en un balbuceo incoherente fue enterrado por la Sala Constitucional.
  • Cursos Obligatorios de Manejo Defensivo: Implementar cursos de manejo defensivo obligatorios para todos los motociclistas sería una medida preventiva crucial. Estos cursos podrían formar parte del proceso de renovación de licencias y estarían orientados a enseñar técnicas de conducción segura, así como a recalcar la importancia de respetar las reglas de tránsito.
  • Mejoras en la Infraestructura Vial: Aunque las conductas individuales son parte del problema, también debemos reconocer que la infraestructura vial en muchas zonas del país no está diseñada para soportar el creciente número de motocicletas en nuestras calles. Es necesario invertir en mejoras viales, como la creación de carriles exclusivos para motocicletas en las carreteras más transitadas.
  • Tecnología y Monitoreo del Tránsito: Aprovechar la tecnología es esencial. El uso de aplicaciones que monitorean el comportamiento de los motociclistas, brindando reportes en tiempo real sobre su conducción, podría ser una herramienta valiosa. Estas apps podrían estar conectadas con el INS y ofrecer descuentos en el SOA para quienes mantengan una conducción segura durante períodos prolongados.

Conclusión

El debate sobre el marchamo y el costo del seguro obligatorio para los motociclistas es, en última instancia, un reflejo de un problema más amplio: el uso responsable de la libertad. Si queremos ver una disminución en los costos del SOA, debemos atacar la raíz del problema, que es la alta siniestralidad asociada con los motociclistas.

Conducir es un derecho, pero también una responsabilidad que no todos ejercen de la manera correcta.  

No quiero dejar de mencionarnos a nosotros, los conductores de vehículos particulares, sobre todo aquellos que circulan por la vía uno o la veintisiete: señores, no es necesario manejar respirándole en la nuca al conductor de adelante. Eso solo produce accidentes sin sentido que elevan también el costo del SOA para los vehículos particulares.La implementación de las propuestas aquí planteadas no solo ayudaría a reducir el número de accidentes, sino que también tendría un impacto positivo en la economía de los conductores responsables, quienes verían una disminución en sus primas de seguro. La libertad de conducir debe ir acompañada de un profundo respeto por la seguridad propia y la de los demás. Solo así lograremos un sistema de transporte más seguro, eficiente y justo para todos.


Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad del autor y no representan necesariamente la postura oficial de Primera Línea. Nuestro medio se caracteriza por ser independiente y valorar las diversas perspectivas, fomentando la pluralidad de ideas entre nuestros lectores.

Continuar leyendo

Trending